Pensáis que jugar a los videojuegos muchas horas semanales es malo?
Cierto es que los videojuegos tienen efectos negativos así como lo son la adicción, la violencia, el aislamiento, la despreocupación por otros temas de más importancia. Es más, puedo hablar por experiencia personal porque tengo un grupo de amigos generación ni-ni que se pasan 4 o 5 horas diarias jugando precisamente a la saga call of duty.
Bueno pues resulta que un estudio realizado en toronto (canada) por un equipo liderado por el doctor en psicología Lan Spence demuestra que jugar varias horas a los videojuegos concretamente de acción estimulan ciertas areas del cerebro que tienen relación con la concentración y con la agudeza visual.
La empresa de los videojuegos ha ido cojiendo fuerza con el paso de los años, 1 de cada 4 europeos juegan a los videojuegos, y un ocho % de los jugadores juegan 16 horas semanales.
En 2012 se prevee que los videojuegos generen 55 000 millones de euros a escala mundial, el juego call of duty black ops consiguió en su primera semana en el mercado 250 millones de euros, casi dobló el capital que logró la exitosa película avatar cuando estuvo en taquilla.
Sin embargo los expertos a niveles de ciencia cerebral afirman que los videojuegos de acción modifican el cerebro para bien aumentando nuestra agudeza visual y concentración, a los jugadores se les da mejor no divagar y mantenerse concentrados. Estas ventajas pueden servirnos de ayuda para actividades cotidianas como lo son conducir, practicar un deporte ... Y eso que el objetivo principal era el entretenimiento...
En mi opinión, pasarse ocho oras semanales puede ser bueno para nosotros, pero desde luego, mis amigos adictos a los videojuegos están completamente desconectados de la realidad e introducidos en otro mundo 30 horas semanales cuando tienen el mando en sus manos, y eso si que no es nada bueno. Como todo en la vida, puedes hacer las cosas, pero con control y moderación.
Si quieres saber más pincha aquí para acceder a un articulo de la revista muy interesante, o tambien puedes pinchar aquí para ver un capitulo relacionado con el tema del programa redes.
El rincon de Maikel
domingo, 4 de noviembre de 2012
¿Como pensamos?
Hoy hablaremos de una entrevista entre Eduardo Punset y Tali Sharot sobre las ilusiones que tienen relación directa con la mentalidad humana y la filosofía de vida de los humanos.
En todas las regiones y culturas y en todas las edades, tenemos unas ilusiones o esperanzas que carecen de sentido de realidad , ya sean ópticas que reflejen imágenes un futuro borroso o cognitivas que son 3, la ilusión de la superioridad, la ilusión de la introspección y el sesgo optimista.
La ilusión de la superioridad es que la gente tiende a pensar que es mejor de lo que es y superior al resto, claramente, esto es estadísticamente imposible.
La ilusión de la introspección es nuestra tendencia a pensar que nuestras decisiones que hemos tomado son correctas, inventamos una justificación para decisiones que no sabemos como hemos tomado, es construir una falsa explicación de lo que hacemos.
El sesgo optimista se trata de nuestra tendencia a sobrestimar la probabilidad de experimentar situaciones positivas y subestimar las posibilidades de experimentar situaciones negativas. Por ejemplo, nadie piensa que en el futuro puede padecer enfermedades, y por el contrario todo el mundo piensa que sus hijos serán talentosos o que el futuro ira mejor que el presente. Este concepto tiene virtudes y trampas, por ejemplo ser optimista hace que nos sintamos mejor, nos cuidamos más, y reduce el estrés y la ansiedad.
pero por el contrario puede provocar una actitud arriesgada y una planificación errónea de las cosas.
Tras haber realizado un largo y detallado estudio sobre la felicidad, eduardo punset concluye el concepto con la siguiente definición la felicidad se encuentra en la sala de espera de la felicidad.
Y es que cuando vamos a acontecer a un suceso que sabemos que nos causara felicidad, ya somos felices por antelación, y en el caso contrario si esperamos un suceso desagradable en un determinado tiempo, somos infelices en esa sala de espera.
Personalmente estoy pienso que el tema tiene una considerable relevancia y pienso que la argumentación muestra una filosofía más profunda y correcta que la expuesta anteriormente por varios filósofos de gran merito.
Pinchar aqui para acceder a la entrevista entre Punset y Sharot y para una información más detallada y mejor explicada, os dejo el enlace de una conferencia ofrecida por Tali Sharot muy interesante.
viernes, 2 de noviembre de 2012
Economía empresarial: obsolescencia programada.
Vivimos en una sociedad de consumo donde la población compra cualquier cosa sin tener necesidad de gastarla, el siglo pasado, sin ir más lejos, consumíamos 24 veces menos que en la actualidad, eso es debido a que hay tantas tiendas con tantos productos que compramos todo lo que este a nuestro alcance de manera inconsciente. Ahora se crea un producto nuevo cada 3 minutos, lógicamente no hace falta debatir sobre la importancia que tendrán esos productos nuevos en nuestras vidas, alguno sera útil claramente pero esa no es la cuestión.
Ahora bien, hay una estrategia empresarial que se puso en marcha alrededor del 1930, esta idea se denomina en la actualidad como " obsolescencia programada" y consiste básicamente en que los ingenieros fabriquen productos con fecha de caducidad para que la gente vuelva a comprarlos cada cierto tiempo. El objetivo es controlar la producción y controlar al consumidor, si un producto duraba mucho tiempo, era una desventaja económica.
En 1881, Thomas Edison fabricó la primera bombilla de 1500 horas de duración, mas tarde en 1924 se fabricaron bombillas de 2500 horas de duración. Pero esas bombillas estuvieron muy poco tiempo en el mercado. En los documentos de las empresas de bombillas desde el 1930 mantienen que: " la vida media de las bombillas de iluminación general no deberá superar las 1000 horas de vida".
Otro ejemplo lo tenemos en las neveras refrigeradoras, las fabricadas por la vieja escuela de ingenieros duraban 25 años, y las actuales alcanzan los 10 años de vida.
Los Ipads fueron diseñados para que su procesador dependiera de la batería, y estas baterías duraban 18 meses de vida, este delito fue llevado a juicio y Ipad tuvo que retomar su estrategia comercial.
Pasando a temas más importantes, todo esto supone una contaminación del planeta, no paramos de extraer materiales para la constante fabricación de productos y la constante acumulación de residuos en algunas zonas del planeta. Por ejemplo en Ghana cada año llegan toneladas de residuos electrónicos que no tienen reparación, esto lo prohíbe un tratado internacional, pero los mercaderes apelan que son productos de segunda mano, cuando en realidad solo el 20% pueden repararse.
Quien crea que un crecimiento ilimitado esta asociado con un planeta finito, o esta loco o es un economista, el drama es que ahora todos somos economistas ( Serge Latouge).
Bueno espero haber aportado una información importante para los blogeros, cada día somos más conscientes de lo que nos rodea.
Un saludo.
El siguiente enlace muestra una noticia relacionada con el tema del periódico la vanguardia pincha aqui
para más información podeís pinchar aqui
Si os interesa el tema, en el siguiente enlace tenéis muchos documentales relacionados que os pueden servir de ayuda: pincha aqui en especial recomiendo que veáis el documental comprar tirar comprar, que es de donde e sacado toda la información.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)