viernes, 2 de noviembre de 2012

Economía empresarial: obsolescencia programada.


Las sociedades comerciales han ideado un plan para obtener más capital en sus identidades bancarias, se trata de seducir a la población con productos atractivos para que esta los compre.

Vivimos en una sociedad de consumo donde la población compra cualquier cosa sin tener necesidad de gastarla, el siglo pasado, sin ir más lejos, consumíamos 24 veces menos que en la actualidad, eso es debido a que hay tantas tiendas con tantos productos que compramos todo lo que este a nuestro alcance de manera inconsciente. Ahora se crea un producto nuevo cada 3 minutos, lógicamente no hace falta debatir sobre la importancia que tendrán esos productos nuevos en nuestras vidas, alguno sera útil claramente pero esa no es la cuestión.

Ahora bien, hay una estrategia empresarial que se puso en marcha alrededor del 1930, esta idea se denomina en la actualidad como " obsolescencia programada" y consiste básicamente en que los ingenieros fabriquen productos con fecha de caducidad para que la gente vuelva a comprarlos cada cierto tiempo. El objetivo es controlar la producción y controlar al consumidor, si un producto duraba mucho tiempo, era una desventaja económica.
En 1881, Thomas Edison fabricó la primera bombilla de 1500 horas de duración, mas tarde en 1924 se fabricaron bombillas de 2500 horas de duración. Pero esas bombillas estuvieron muy poco tiempo en el mercado. En los documentos de las empresas de bombillas desde el 1930 mantienen que: " la vida media de las bombillas de iluminación general no deberá superar las 1000 horas de vida".
Otro ejemplo lo tenemos en las neveras refrigeradoras, las fabricadas por la vieja escuela de ingenieros duraban 25 años, y las actuales alcanzan los 10 años de vida.
Los Ipads fueron diseñados para que su procesador dependiera de la batería, y estas baterías duraban 18 meses de vida, este delito fue llevado a juicio y Ipad tuvo que retomar su estrategia comercial.
Pasando a temas más importantes, todo esto supone una contaminación del planeta, no paramos de extraer materiales para la constante fabricación de productos y la constante acumulación de residuos en algunas zonas del planeta. Por ejemplo en Ghana  cada año llegan toneladas de residuos electrónicos que no tienen reparación, esto lo prohíbe un tratado internacional, pero los mercaderes apelan que son productos de segunda mano, cuando en realidad solo el 20% pueden repararse.




Quien crea que un crecimiento ilimitado esta asociado con un planeta finito, o esta loco o es un economista, el drama es que ahora todos somos economistas ( Serge Latouge).


Bueno espero haber aportado una información importante para los blogeros, cada día somos más conscientes de lo que nos rodea.

Un saludo.


 El siguiente enlace muestra una noticia relacionada con el tema del periódico la vanguardia pincha aqui
para más información podeís pinchar aqui

Si os interesa el tema, en el siguiente enlace tenéis muchos documentales relacionados que os pueden servir de ayuda: pincha aqui en especial recomiendo que veáis el documental comprar tirar comprar, que es de donde e sacado toda la información.

3 comentarios:

  1. Bien Miguel. Estoy de acuerdo contigo en la segunda Parágrafo, Porque Mucha Gente compran Cosas sin usalos

    ResponderEliminar
  2. Em sembla un post de actualitat i interssant ja que parle sobre el nostre món i amb molta informació .
    M'aguere agradat que ficare la seua opinió sobre el que está passant.

    Enhorabona pel l'esforç .

    ResponderEliminar
  3. Me ha gustado mucho el post. Sobre todo en que la información es completa y te lleva a otros links que dan una ampliación al tema. Ya conocía algo sobre la obsolescencia programada y la verdad es que es una vergüenza en todos los sentidos. Desde mi punto de vista creo que somos tan culpables nosotros como las compañías. Si parasemos de comprar tan masivamente como queja al modelo de consumo actual, las empresas se verian obligadas a cambiar su manera de entender la economía.

    ResponderEliminar